La Guajira - Colombia

Salida Pedagógica || Colegio Berchmans

Salida Pedagógica 2009

Este sitio fue creado para publicar información, fotos, videos, anécdotas, plegable y todo lo referente con nuestra salida pedagógica a Santa Marta y la Guajira.

Bitácora de la salida pedagógica

Published by Guajiros2009 under on 20:34
UN RECORRIDO POR UNA TIERRA DE CONTRASTES

"La Guajira es una Dama reclinada, bañada por las aguas del Caribe inmenso".
Fragmento de "Dama Guajira", canción de folclor vallenato originario de la región. Autoría de Hernando Marín.

Deslumbrantes paisajes. Hogar de impresionantes contrastes. Belleza exótica. Mundo diverso, fuera de lo común.

Viajar a la Guajira es una experiencia de vida, es conocer lo desconocido, ver lo inesperado, convivir con la magia de una naturaleza prolija en contrastes y la calidez de su gente.

Situada en la parte más septentrional del continente Suramericano, la tierra Guajira posee características únicas de paisaje, clima y cultura. Poseedora de inmensas riquezas naturales y minerales, cuenta con tres campos de explotación gasífera submarina y en la plataforma continental, desde los cuales se traslada el gas natural hacia todo el país; el mayor territorio para explotación de sal marina; la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica, que exporta energía para el mundo; tierras que van desde lo semi árido hasta lo fértil y verde; playas vírgenes y exóticas; una serranía que abre un espacio fresco en el desierto; el mar acariciando la Sierra Nevada de Santa Marta; diversidad de flora y fauna...

La Guajira presenta una interesante pluralidad de culturas, en la que además del indígena, están presentes el negro, el mestizo, fruto de la presencia de inmigrantes de las Antillas Holandesas, Italianas, Francesas, Alemanes, Españoles y Árabes, conformando así un rico caleidoscopio de costumbres y tradiciones.

Además de todo esto, es el hogar de uno de los mayores asentamientos indígenas de Colombia y del mundo: La nación Wayúu, que a pesar del proceso de colonización española, conserva sus tradiciones y costumbres. El suyo es el segundo idioma aceptado en el país y su cosmogonía invita a adentrarse en el mundo del mito y la leyenda, sin los cuales La Guajira no tendría su encanto.

RANCHERÍA WAYÚU
El asentamiento tradicional Wayúu consiste en un grupo de cinco o seis casas, que conforman caseríos o rancherías llamadas miichipala. Cada ranchería tiene su nombre propio en Wayuunaiki, y los residentes pertenecen a una serie o agrupación determinada de parientes uterinos. La gran mayoría de las casas se encuentran a varios minutos de camino una de otra, para el manejo de los rebaños. Sin embargo, en cada ranchería los miembros comparten derechos y recursos en común, sea la huerta, el pozo o un cementerio. La vivienda Wayúu llamada miichi, tiene una estructura rectangular o semicircular, construída en yotojoro, el corazón seco del cactus, bahareque y argamasa.

El hombre Wayúu puede tener varias mujeres, entre ellos es un signo de riqueza y una señal de prestigio. Generalmente las coesposas viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas- El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las precedentes. El matrimonio representa un arreglo contractual de carácter económico y a veces político entre dos familias, mediante una ceremonia llamada ápajá, en el cual el pago de la dote en ganado, caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa.


CABO DE LA VELA
Lugar paradisíaco de espectaculares playas que se confunden con el azul del cielo en el horizonte, rincones de arena dorada y acantilados donde reposan alcatraces y otras aves.

Aqui se encuentran sitios importantes como El Faro, desde donde se puede apreciar una espectacular panorámica de la llanura y el Pilón de Azúcar donde, según los Wayúu, van las almas de los indígenas muertos en su viaje definitivo hacia la otra vida. Este lugar es conocido como Jepirra, lo que traduce desde el wayuunaiki "Lugar donde descansan los muertos".

EL COMPLEJO CARBONÍFERO CERREJÓN
El complejo está situado en una franja del territorio indígena de la etnia Wayúu. Es la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica donde se extraen un promedio de 20 millones de toneladas del mineral al año, las cuales se exportan a más de 19 países en todo el mundo y en la cual se maneja la más alta tecnología para la compleja operación de la actividad de esta naturaleza.

PARQUE EÓLICO
El parque Jeripachi es el primer parque construído para la generación de energía eólica. Es un parque experimental, un laboratorio para conocer y aprender sobre una energía limpia y renovable que puede ser una alternativa de abastecimiento energético para el país en el futuro.
 

Grupo Profesores

Mercedes Villanueva
Coordinadora Grado Décimo

Maria Isabel Gutierrez
Acompañante Titular 10a

Luz Miriam Delgado
Acompañante Titular 10b

Omar Polo Quintero
Acompañante Titular 10c

Elber Aranburo
Acompañante Titular 10d

Grupo de Profesores

Mauricio Bravo Quintero
Psicologo Edu-Media

Arnulfo Rojas
Docente de Matemáticas

Alexander Barrera
Docente de Química

Hernándo Tamayo
Docente de Física

Juan Carlos Hurtado
Docente de Inglés